Otro de los aspectos a estudiar del experimento llevado a cabo por Nacho y su abuelo es el crecimiento de las plantas. Leo ha hecho un análisis conjunto para las distintas variedades de pimientos estudiadas, cuyos datos se representan gráficamente en las figuras adjuntas.
Siguiendo sus resultados, se puede apreciar en la primera gráfica la evolución del crecimiento de cada una de las variedades de pimientos. En la segunda, se representan conjuntamente las cinco variedades. Las medidas se realizaron a lo largo de junio y hasta la primera semana de septiembre. Los pimientos se sembraron en los primeros días de mayo.
Es
ahora momento de analizar estos resultados y valorar el crecimiento de
cada una de las variedades y de hacer una comparación entre ellas. Por
lo que muestran los gráficos ¿podríamos concluir algo acerca de si
nuestras plantas han alcanzado su máximo crecimiento durante el tiempo
que ha durado la recogida de datos? ¿Aportarían estos datos alguna
información que pudiera ser relevante para el tema que nos ocupa? No
olvidéis compartir vuestras conclusiones en los comentarios.
Pero intentando responder a la pregunta anterior… considero que viendo las gráficas las plantas podrían haber crecido más debido a que ninguna de las variedades ha alcanzado un valor máximo con creces.
ResponderEliminarLa segunda pregunta podría ser respondida de la siguiente manera:
estos datos nos podrían indicar que al no haber terminado de crecer la planta, el fruto no se habrá podido desarrollar adecuadamente y por consiguiente puede que haya sido uno de los factores que impidiera que la capsaicina de las guindillas se transmitiera a las demás variedades.
Paula Entrena Aranda
Buena apreciación Paula. Lo veremos en la siguiente sesión. Hay que ir tomando nota de todas las ideas que van surgiendo.
ResponderEliminarJosé Manuel Palma
Coincido con mi compañera Paula y os comparto ciertos datos: La recopilación de datos empieza el 26/6/21, mientras que las matas se plantaron el 1/5/21 (1 mes y 25 días), de ahí que la gráfica de crecimiento no empiece con todas las variaciones en 0. La última medida se realizó el 11/10/21. Mi abuelo me dijo que todavía, para la posible transmisión de capsaicina/ que se transmita la sensación de picazón, le faltaba a la era 3-4 riegos por inundación/ manta ya comentado en clase, (2-3 semanas), y con ello, el posible crecimiento de las matas de las distintas variedades que todavía le quedaban por madurar completamente durante ese periodo de tiempo.
ResponderEliminarTodo crecimiento de una mata supone una cierta maduración, y más que el crecimiento, creo que nos aportaría más información la maduración conjunta (flores y frutos) de la planta durante su proceso de crecimiento. Asociándose con las 2 hipótesis planteadas en clase: La hipótesis de que las raíces y el agua transmitan la capsaicina está totalmente relacionado con el crecimiento de la planta, cuanto mayor sea la mata, más contactos subterráneos entre raíces de las distintas variedades habrá. El flujo de agua por la era es independiente del crecimiento como todos sabemos, pero puede que la planta a cierta altura, tenga la capacidad de absorber ciertos compuestos presentes en el agua que pudiera activar los procesos que le dan la sensación de picazón a nuestras variedades dulces. La hipótesis de la polinización, la autofecundación de las distintas variedades, tiene una estrecha relación con los valores del crecimiento, sí, con lo que conlleva, como la maduración de la mata, que posibilita la polinización y la autofecundación, ya que es un proceso realizado cuando la mata alcanza una altura considerable.
Ignacio Mengíbar López
Nacho, ¿la medida es de octubre? Creo recordar que eran doce semanas, lo que probablemente nos llevase a septiembre.
ResponderEliminarBien, resumes en el comentario los dos posibles escenarios del "contagio": o por arriba (por el polen (salvo que haya algún mecanismo que no conozcamos nosotros -si lo hay lo sabrá Pepe-) o por las raíces, y aquí sí que habría más posibilidades. Todo esto es lo que hay que considerar para hacer nuestro planteamiento experimental. Esto que compartimos por aquí es una discusión científica en toda regla.
A. Quesada
Es correcto maestro, rectifico: 11/9/21 fue cuando se realizo la última medida. Muchas gracias.
ResponderEliminarIgnacio Mengíbar López
Con respecto a la primera pregunta, pienso que dependiendo del tipo de pimiento podría haber crecido más o no, por ejemplo, en el caso de la guindilla crese de manera exponencial, por lo que estaba dejando de crecer, mientras que en el caso de las cornetas, crecen de manera lineal, con lo que podrían haber seguido creciendo.
ResponderEliminarJulia Shan Vida
En el gráfico podemos observar que todas siguen un crecimiento constante, es decir, crecen poco a poco sin grandes cambios bruscos. Comentar que la guindilla de campanita llega a superar un poco a las guindillas. Pero debemos tener en cuenta que hay un total de 7 guindillas y un total de 1 guindilla de campanita.
ResponderEliminarItxaso Bengochea Fortes
Respecto a la primera pregunta las matas no han terminado de crecer, ya que la grafica de su crecimiento no ha alcanzado todavía un punto máximo sino que sigue creciendo.
ResponderEliminarEn cuanto a la segunda pregunta creo que el tamaño de la mata no afectaría en nada a la transmisión del picor de los pimientos picantes a los pimientos dulces si hablamos de la hipótesis del la polinización, pero si hablamos de la transmisión de la capsaicina por el suelo este crecimiento si afectaría como bien ha dicho mi compañero Nacho por el contacto con las raíces de la variedad dulce con la variedad picante también creo que puede tener algo que ver no solo el contacto de las raíces sino también el periodo de tiempo de dicho contacto.
Juan Miguel Arrufat Cano