lunes, 23 de enero de 2023

Preparando la redacción de nuestro proyecto

 PROJECT PROPOSAL


Title: Pepper keeps dreaming of medicine: A project beyond the project
Another title might be proposed, focused in the real purpose of the project

Authors:

Affiliation:


SCIENTIFIC MEMORY OF THE PROJECT

1. SUMMARY (máximum 250 words)

2. INTRODUCTION - STATE OF THE ART

2.1. Antecedents
Include a review of literature referred to the subject of the project. The use of scientific references is recommended. Webpages can be also used when they are used as reference wordlwide, avoiding those with non-scientific contents and aims. This part may also include our own data, specially those obtained in the Nacho’s analysis (NA) last summer. They must be clearly stated and well explained.

2.2. Hypothesis
Once the NA has been depicted, the hypothesis to be addressed in this project has to be clearly formulated.

3. OBJECTIVES

3.1. Main objective
One clear objective must be set. Think that we have to develop a project following the scientific method: Observation (State of the art chapter); Hypothesis + Objectives (to explain what it has been observed and make a proposal about how to address such hypothesis); Methodology and working plan (to show which tools and approaches will be follow to prove the hypothesis); Thesis (proposing a model which matches the observation made at the begining).

3.2. Specific objectives
These objectives will allow to address more precisely the main objective.

4. METHODOLOGY AND EXPERIMENTAL DESIGN
The experimental design must be clearly depicted, and the parameters to be analyzed to address the objectives have to be indicated. A schedule sheet is desirable can help to achieve the objectives.

Example: 

Specific objectives

No. Months

3.1.

Month 1

3.2.

Months 2-3

3.3.

Months 1-5



5. EXPECTED RESULTS AND DISSEMINATION PLAN
It must be indicated the certainty by which our results may explain our hypothesis and which ways will be used to disseminate the results.

6. CONTINGENCE PLAN
In the case that our experimental design does not explain our hypothesis, or this might be wrong, it should be indicated which alternative approaches could be followed.    

6 comentarios:

  1. En principio, no teníamos ni idea de cuál es la explicación de la transmisión de picor entre matas, fenómeno que se asegura que ocurre en cultivos.

    Seguimos sin saber cuál es la causa, pero en este momento puedo afirmar que estamos cerca de la respuesta.
    A mí me gusta compararlo con una situación: Te levantas por la noche, y ves algo misterioso por la ventana. Al encender la luz te das cuenta de que se trata de una rama de árbol. En nuestro caso, no sabíamos por qué el picor se transmitía entre matas de pimiento picantes a no picantes, pero ahora ya creemos saber las posibilidades de este fenómeno en cada caso.

    -La primera hipótesis es a través del intercambio de agua entre plantas a través de las raíces.
    -Otra forma pensamos que podría ser a través de la genética, teniendo la segunda generación posibilidad de transmitir y tranferir la pungencia entre matas. Recordemos que por la primera ley de Mendel, por la que podríamos afirmar que nuestro primer experimento no se observaron resultados porqueno se tenían los genes de transmisión, al ser la primera generación.
    -La última posibilidad es a través del aire, con los insectos polinizadores, que transferirían el picor por el polen.

    En base a estas hipótesis, hemos elaborado varios modelos experimentales, pero el mejor bajo mi punto de vista es el siguiente:


    Dispondremos de varias macetas. Algunas de ellas con espacio para una planta individual y una "maceta" (Que conviene que sea un espacio grande, como un cultivo) en el que se dispondrán varias plantas. En las macetas separadas, se pondrán plantas pungentes en el centro, formando una área de macetas en las que el perímetro son plantas sin picor, todas ellas de la segunda generación filial del primer experimento. El objetivo será ver si se transmite la pungencia vía aérea por polinización o vía genética. En la segunda forma con maceta grande (o cultivo directamente) Se hará otra área pero en este caso las plantas de la segunda generación con plantas pungentes en el Medio tienen pa posibilidad de transmitir la pungencia mediante las raíces, mediante el agua.

    Seguro que conseguiremos averiguar cómo se transmite la pungencia. Espero grandes resultados, ni buenos ni malos.

    Leonardo Otero Galadí

    ResponderEliminar
  2. Cuando Nacho planteo la cuestión al principio del curso pasado, no sabíamos por qué ocurría esto, porqué el picante se transmitía, es cierto que aún no hemos encontrado la solución pero si hemos avanzado en varias hipótesis,como el intercambio de capsaicina a través del agua,a través del aire por la transmisión de polen, o mediante la genética. El objetivo aparecío desde un primer momento, cual era el motivo por el que se transmitía el picante, porque alimentos que no tenían capsaicina tenían un sabor picante.
    Para averiguarlo planteamos varios métodos experimentales:plantar en una gran maceta varias plantas sin sabor picante y una central con picante para comprobar si se transmitirá otra forma una planta picante junto a otra que carece de ello para intentar comprobar si se puede transmitir por la raíz o el agua.
    Se mediría la pungencia tras unos meses después de plantarlo y intentaríamos agrupar los resultados para poder comprobar si nuestra hipótesis estaba bien encaminada, si finalmente los resultados fueran contrarios a lo que creíamos deberías de plantar diferentes hipótesis pero encaminadas hacia otro lado, si no es por el aire ni por el agua o las raíces a lo mejor solo absorben la pungencia unas plantas dulces en especial o intervino el clima y el ambiente
    Ángela Solera

    ResponderEliminar
  3. Considero que la mejor forma para continuar con el proyecto es elaborar un modelo experimental. Es por eso que propongo la siguiente idea:
    -Si consideramos la hipótesis de que la capsaicina se transmite por el aire, se podrían usar semilleros(https://photos.google.com/photo/AF1QipPFxunDiuKSMdFIfWfgUIfgTYt0dmeNO1UTPUt0) ya que usándolos, tenemos la certeza de cuáles son las variedades que estamos plantando y así recoger la información con más precisión.
    Una vez la planta de pimiento haya crecido un poco sin que hayan salido las flores, se traspasaría al huerto de manera que tendríamos controladas las distintas variedades.
    Lo principal en cualquier modelo es el orden.
    -Por otro lado, si consideramos que la capsaicina se transmite por las raíces propongo empezar de la misma manera, es decir, usando semilleros, y cuando hayan crecido un poco las plantas, traspasarlas al huerto. A la hora de traspasarlas las pondría de manera que las picantes sean las primeras plantas a las que les llegue el agua, y esta se vaya desplazando hasta las matas de pimientos que no pican. También las pondría lo más juntas posible ya que no sé cuánto medirán las raíces y quizás la capsaicina no llegó a transmitirse bien por estar muy lejos unas de otras. Entiendo que tampoco puedan estar muy cerca por el simple hecho de que necesitan la misma cantidad de luz y quizás eso perjudique a aquellas que crezcan de manera más lenta.

    Investigando un poco en el tema de los genes implicados en la capsaicina he encontrado un artículo en el que exponen que en el genoma del chile se identificaron 51 familias de genes implicados en la biosíntesis de capsaicina. También comentan que el desarrollo de estos genes se va adquiriendo a lo largo del proceso de desarrollo de la planta.
    Dan información también sobre los genes diferenciales que no entiendo bien qué significa pero que quizás sea interesante comprenderlo de cara a elaborar el modelo experimental.
    (https://books.openedition.org/irdeditions/30919?lang=es#tocfrom1n3)
    Paula Entrena Aranda

    ResponderEliminar
  4. El año pasado nos hacíamos una pregunta y era: ¿Porque verduras las cuales eran dulces tenían un sabor picante de fondo?. Después de una serie de experimentos nos dimos cuenta que ese sabor picante era causado por la capsaicina, pero si la verdura es dulce porque tiene sabor picante, seguimos investigando y sacamos una hipótesis de que la capsaicina se podía transmitir mediante agua o por polinización por el aire.
    El objetivo principal de esta investigación es ver cómo se transmite esa capsaicina y a parte el objetivo del principio, si los pimientos tenían
    propiedades terapéuticas.
    Por último querría exponer una serie de modelos experimentales:
    - El primer modelo experimental sería para ver si esa capsaicina se puede transmitir a través del agua, este modelo experimental consiste en que una mata de pimientos dulces se riegue con agua q contenga semillas de pimientos picantes, entonces ese agua se contaminaría del picante que contienen las semillas, de esa manera de puede ver si esa capsaicina que tiene el agua la adsorve la mata de pimientos dulces, en ese caso si los pimientos dulces no se vuelven un poco picantes se podría descartar la opción de que la capsaicina se transmite a través del agua.
    - El segundo modelo experimental sería el plantar en un macetero una mata de pimientos dulces y en otro macetero una mata de pimientos picantes, de esta manera no se deja que los pimientos estén regados con el mismo agua, con este modelo experimental podemos observar si se transmite la capsaicina por el aire, estos dos maceteros deben de estar separados entre sí y deben de ser regados con distinta agua, de esta manera podemos ver si se transmite la capsaicina a través del aire, si con este modelo tampoco salen picantes los pimientos dulces entonces deberíamos de replantearnos distintas formas de transmisión de la capsaicina.
    Aunque una pregunta mia sería: Si los pimientos dulces tienes una una sustancia la cual inactiva la capsaicina, y los pimientos picantes tienen otra sustancia la cual anula esa sustancia que anula la capsaicina, no podemos replantearnos que no es que se transmita esa capsaicina sino que se transmita esa sustancia que inactiva la sustancia que inactiva la capsaicina, entonces así se activaría la capsaicina y habría sabor picante. Gracias.


    Manuel Benítez Muñoz.

    ResponderEliminar
  5. Empezamos este proyecto el año pasado intentando averiguar como se transmite la capsaicina entre pimientos dulces y pimientos picantes. Teníamos varias hipótesis, este verano hemos hecho la prueba de como se transmitía si por la tierra o por la polinización y al hacer el experimento no nos ha salido el resultado esperado que eso no significa que sea un mal resultado, es un resultado y ya esta lo que pasa es que al hacer el experimento y ver que no ha salido lo esperado nos ha dejado con muchas mas incógnitas que tenemos que averiguar.
    Ahora lo que nos toca es pensar nuevas hipótesis que podamos llevar a cabo para poder averiguar la incógnita de si la capsaicina se transmite a través de la polinización, por el agua o por otro modo.
    Una manera de comprobar seria poner una maceta con una planta de pimiento picante arriba y debajo con el mismo agua que se regara una planta de pimiento dulce y de esta manera poder comprobar si se transmite por el agua, otra hipótesis seria tener las plantas separadas ya nos dijo D.José López Raya que tenia bañeras donde también plantaba, pues podríamos comprobar si se transmite la capsaicina mediante la polinización separando las plantas de pimientos con estas bañeras una bañera con una planta de pimiento picante y la otra bañera con una planta de pimientos dulces. Poner las bañeras una pegada a la otra para que así se polinicen si o si entonces al no estar unidas por la tierra no se podrá transmitir la capsaicina por el agua.

    Tenemos varias hipótesis entre todos los que estamos participando ahora tenemos que elegir cual es la mejor opción para llevar a cabo y probarla.
    Gracias

    Nicolás Navarro Weis

    ResponderEliminar
  6. Como ya comenté anteriormente, dejamos encima de la mesa dos hipótesis mas claras:
    El primero sería para ver si ls capsaicina se puede transmitir a través del agua, esto consistiría en que una mata de pimientos picantes se riegue junto a una mata de pimientos picantes por lo que el agua supuestamente podría transmitir el carácter picante a los pimientos dulces.
    El segundo modelo sería el plantar dos matas, una picante y otra dulce, en distintos maceteros, por lo que no se regarian con el mismo agua, y entonces se podría comprobar si se transmite por el aire, polinización u otro factor, que no sería el agua.

    Pero a mi se me ocurrió una tercera hipótesis relacionada con la zona de plantación. Con esto se podría entender que el paso del picante de unos pimientos a otros en un año si funciona y al otro no, ya que ha podido influir el suelo, las temperaturas o los mismos insectos. Para comprobar si esto es cierto se podría usar un modelo parecido a un sistema de invernadero donde se pueden controlar todos estos factores.

    -Francisco Javier Martínez

    ResponderEliminar

Retomamos nuestro proyecto

Esta mañana hemos retomado de nuevo nuestro proyecto los pimientos soñando con la medicina. Como podéis ver, hemos cambiado el título del ...