lunes, 23 de enero de 2023

Retomamos nuestro proyecto

Esta mañana hemos retomado de nuevo nuestro proyecto los pimientos soñando con la medicina. Como podéis ver, hemos cambiado el título del blog, en una propuesta que recoge de una manera más adecuada lo que vamos a abordar durante estos meses. En esta primera sesión nos ha dirigido nuestro investigador, José Manuel Palma, y nuestro punto de partida han sido los resultados que Nacho y su abuelo han obtenido a partir de los experimentos llevados a cabo durante el verano, y de los que queda constancia en la entrada anterior.

Como sabemos, es ampliamente conocido por los agricultores que cuando se siembran próximos pimientos dulces y picantes, estos últimos transmiten, en cierto grado, la acrimonia (picor) a los anteriores. Sin embargo, el diseño experimental de nuestro compañero y de su abuelo no ha dado los resultados que esperábamos. De nuevo nos enfrentamos a un nuevo caso misterioso relacionado con la capsaicina. La idea es intentar dar una explicación a los mismos, así como plantear un nuevo diseño experimental que nos permita averiguar cuál es la causa del cambio de sabor. Y es a partir de ahora cuando nosotros mismos tenemos que definir cuáles van a ser las directrices del proyecto.

Hemos establecido varias líneas de actuación esta mañana. La primera de ellas es investigar a través de internet, tanto en la bibliografía científica como en páginas dedicadas a horticultura, la amplitud de este fenómeno, así como las posibles explicaciones que se le dan, sin olvidar posibles metodologías a aplicar en el caso de que así se haya investigado, o  las que a nosotros se nos ocurran. Otra línea es analizar con detalle es cómo se llevó a cabo el experimento en la parcela familiar, y en este caso utilizaremos los datos precisos de Nacho, para valorar posibles diferencias sobre cómo se llevaron a cabo los cultivos en otras ocasiones en las que se observó el fenómeno de "contagio" de la acrimonia. También a partir de estos datos intentaremos comprobar cómo ha evolucionado la floración y la fructificación en las distintas matas de pimientos analizadas para ver una posible influencia de estos fenómenos. Y en tercer lugar, y este es uno de los objetivos principales del proyecto, diseñaremos una nueva metodología experimental para estudiar los cambios que se producen en los pimientos. En eso consiste lo de un proyecto más allá del proyecto, en diseñar un proyecto sobre el que ya se realizó el pasado verano.

Pero aparte de esto han surgido cuestiones interesantes en nuestra sesión: ¿adquirían la acrimonia hortalizas distintas a los pimientos que se cultivaran próximas a los pimientos picantes? Es conocido que algunas de ellas, como la berenjena y los rábanos, también pueden ser picantes. ¿La acrimonia se debe sólo a la capsaicina? ¿A otra sustancia? ¿Se podrían contaminar? Hemos sabido al respecto que berenjenas, tomates, patatas... pertenecen a la misma familia botánica de los pimientos, las solanáceas. ¿Tendrá esto algo que ver? Y desde una perspectiva más profunda... ¿habrá diferencias en los genes que regulan la acrimonia, o en la expresión de los mismos, entre los pimientos dulces y los picantes?

Muchas preguntas. Demasiadas preguntas, demasiadas incógnitas. Pero esto demuestra que vamos por el buen camino. La ciencia no sería tal si, al dar una respuesta, no lo hace abriendo a la vez nuevos y apasionantes interrogantes. 

Y finalmente es el momento de empezar a trabajar. Ya conocemos la dinámica del curso pasado. Este blog será el instrumento en el que compartamos nuestros resultados, nuestras cuestiones, nuestras discusiones. Y para empezar, comencemos con la búsqueda de información o con vuestras propuestas de trabajo. Ánimo, esperamos vuestros comentarios. 

10 comentarios:

  1. He estado buscando diferencias y similitudes entre la berenjena y el pimiento, ambas tienen una gran cantidad de agua, la fuente de nutrientes de la berenjena son las proteínas y los flavonoides, responsables de su color intenso, su valor energético es bajo en comparación con otras hortalizas; el pimiento en cambio es rico en fibra y vitamina C y su contenido proteico es bajo y apenas aporta grasa.
    (https://www.fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/berenjena.pdf
    https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/pimiento-ita_tcm30-102706.pd)

    (https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13236/2016000001362.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
    En esta tesis, se intenta demostrar que las solanáceas (como son el pimiento, la patata, el tomate o la berenjena) están implicadas en la patología del prurito cicatricial. En esta comparan las distintas composiciones de las cuales están sus correspondientes glicoalcaloides y alcaloides.
    Como conclusión, no se detectó ningún caso de prurito cicatricial en personas que ingirieron berenjenas.

    Por otro lado, quería comentar que la prima de mi tío me dijo que ella metía las berenjenas en agua con un poco de sal y unas gotas de limón para que se les fuera el amargor si es que tenían, pero no he encontrado nada referido a eso.

    Paula Entrena Aranda

    ResponderEliminar
  2. Sin duda, este año vamos a ponerle la guinda a nuestro pastel (de pimientos). Cuando estuvimos debatiendo en clase la posible explicación de por qué no han sido capaces las matas de transmitir visiblemente esta capsaicina, se me ocurrió que a lo mejor ha sido un fallo de logística, o que si se ha transmitido algo de capsaicina pero no la detectamos, sea porque, a lo mejor, la implicación de otras plantas en el huerto puede haber afectado a la visibilidad de los resultados. Yo creo que se puede idear una formación mejor para estas plantas.

    En el huerto de la casa del abuelo de Ignacio se llevó a cabo este experimento con el fin de determinar si esta capsaicina es transmisible entre pimientos picantes y no picantes, sin olvidar que en este huerto había más tipos de siembras (tuve la gran oportunidad de asistir y verlo yo mismo), lo cual puede dificultar el paso de la capsaicina entre matas. La idea que puedo proponer, siendo difícil de llevar a cabo y costosa, tanto para el abuelo de Ignacio como en cuanto a tiempo del que no disponemos es el formar un nuevo sistema circular, donde las plantas con un fruto con buen nivel de pungencia se sitúen en el centro de la formación (por ejemplo, cuatro plantas formando un cuadrado de dieciséis metros cuadrados (cuatro entre mata y mata)) y el resto de plantas de pimientos no pungentes a su alrededor formando un círculo. De esta forma creo que se podría determinar mejor si esta capsaicina se transmite o no en nuestros experimentos.
    Para esta idea no me baso en más que en una posible simplificación y aclaración, ya que de esta forma seríamos capaces de determinar con mayor claridad si los resultados se deben a la implicación de otros tipos de cultivos en el huerto o simplemente a la naturaleza de la capsaicina al pasar del fruto de una planta a otro de otra.
    Seguimos pensando y que por investigar no quede.
    Leonardo Otero Galadí

    ResponderEliminar
  3. Leo, buena propuesta. Este diseño conviene que lo dibujes bien ya que puede incluirse en la presentación final del trabajo.
    José Manuel Palma

    ResponderEliminar
  4. Nuestra compañera Paula, planteó en clase, el caso de las berenjenas picantes. Ese mismo día, le comenté a mi abuelo, José López Raya, acerca de este curioso fenómeno. Me comentó que el estado óptimo para el consumo de la berenjena, es cuando posea un color entero negro (o blanca o morada como en otras variedades) y que al tocarlas su corteza resista la compresión que ejercemos sobre ella pero que notemos que por dentro este tierna. Pues bien, cada verano que sembramos berenjenas, mi abuelo siempre deja una berenjena que madure más, se haga más grande para más tarde, recopilar semillas para plantar al siguiente año (esta posee un color amarillento sobre el negro). Me dijo que la berenjena que el recogía para semillas, no las aprovechaba para el consumo, porque tenían cierta sensación de picazón (como nos dijo Paula). Y este picazón no se transmite por semillas, porque de ese modo, toda la cosecha de todos los años saldrían berenjenas picantes. Este picazón se asocia a la "carne" madura en exceso de la berenjena.

    Este año nos comentó nuestro maestro, Antonio Quesada, acerca del proyecto que van a realizar los compañeros de 1º de Bachillerato, que consiste en observar la variación del valor nutricional de ciertos alimentos con el paso de un determinado periodo de tiempo. Podría ser interesante analizar una berenjena de estas características a lo largo de su maduración, pero sería muy complicado, tanto encontrarla como tratarla.

    Ignacio Mengíbar López

    ResponderEliminar
  5. Nacho: esto ya es nivel. Estás combinando dos proyectos. Eso mismo es lo que muchas veces se hace en los laboratorios modernos: 2-3 ópticas, 2-3 estrategias para ir estrechando la perspectiva. Tendremos que estudiarlo.
    José Manuel Palma

    ResponderEliminar
  6. Tenemos muchas ganas de empezar este nuevo proyecto, yo vería bien poner en práctica muchas de las ideas que se comentaron en clase como rodear una maceta con un gran nivel de pungencia , por plantas de pimientos no pungentes, para finalmente comprobar si la capsaicina se transmite
    Ángela

    ResponderEliminar
  7. Encantada de volver a colaborar con vosotros en estos proyectos tan prometedores. Aquí estoy para cualquier cosa que necesitéis.
    Marichu

    ResponderEliminar
  8. Tras la exposición de Ignacio en clase y de los sorprendentes resultados , en los las variedades de pimientos picantes no habían trasmitido dicho picor a las variedades de pimientos dulces me puse a investigar el porque . Tras investigar en distintos foros hortícolas llegue a la conclusión de que dicho picor entre pimientos se transmitía a través de la polinización cruzada entre las variedades de pimientos dulces y las variedades de pimientos picantes . Esto me llevo a un callejón sin salida , ya que la distancia entre las matas de pimientos dulces y picantes no era la suficiente para impedir dicha polinización. Tras meditarlo recordé que Ignacio menciono que su abuelo reservaba una berenjena para extraer de esta las semillas y que esta no era aprovechada para el consumo debido a que al pasar un mayor tiempo en la mata que las demás berenjenas adquiría cierto picor de las variedades de pimientos picantes . Esto me hizo investigar mas sobre la polinización cruzada y la transmisión de los genes de unos pimientos a otros y descubrí que los genes ( en este caso el picor ) no se hacían visibles hasta la segunda generación , por lo que es natural que en esta cosecha ningún pimiento dulce pique. Si todo lo anterior es cierto las semillas de los pimientos de esta cosechan serán las que producirán pimientos picantes .

    Juan Miguel Arrufat Cano

    ResponderEliminar
  9. https://archivo.infojardin.com/tema/pimientos-normales-plantados-junto-a-picantes-se-les-contagia-el-picor.189857/
    https://archivo.infojardin.com/tema/polinizacion-entre-variedades-de-chiles-y-pimientos-provocara-distorsiones.291147/
    https://laregaderaverde.blogspot.com/2013/09/polinizacion-cruzada.html
    https://archivo.infojardin.com/tema/pimientos-normales-plantados-junto-a-picantes-se-les-contagia-el-picor.189857/page-3

    La información la encontré en estos foros hortofrutícolas.
    Juan Miguel Arrufat

    ResponderEliminar
  10. Magnífico trabajo, Juan Miguel. Y muy buenas deducciones. Hay que ir anotando todas estas ideas, porque son las que van a permitir que nuestro proyecto tome forma y, posiblemente, la aplicación en el futuro de lo que añora decidamos, dependerá de ello también.
    Quiero hacer dos anotaciones a lo que dice Juan Miguel:
    - Por un lado, los pimientos tienen una alto índice de polinización. Eso significa que cuando las flores abren, ya se ha producido la polinización.
    - Por otro lado, el fenómeno que queremos averiguar es por qué cuando ponemos pimientos picantes al comienzo de la "era", como la llama Nacho, los dulces, que se inundan con el agua que ya ha estado en contacto con los picantes, se vuelven picantes. Y eso no ocurre si los picantes los ponemos al final de la era. Si todo fuera como tú indicas daría lo mismo dónde se colocan los picantes. De todas formas, lo aclaramos en la próxima reunión.
    José Manuel Palma

    ResponderEliminar

Retomamos nuestro proyecto

Esta mañana hemos retomado de nuevo nuestro proyecto los pimientos soñando con la medicina. Como podéis ver, hemos cambiado el título del ...