lunes, 23 de enero de 2023

Planteando el modelo experimental

 Esta mañana hemos tenido una nueva sesión de nuestro proyecto con José Manuel Palma. El fenómeno que investigamos, el hecho de que pimientos dulces adquieran pungencia cuando se cultivan próximos a otros de variedades picantes, ha sido observado también por el abuelo de Manuel. Estos testimonios directos, así como lo que podemos observar en distintas fuentes de internet, nos confirman el hecho; sin embargo la búsqueda de información en bases de datos especializadas de publicaciones científicas no nos aporta ninguna luz: no encontramos referencias a artículos en los que se trate este fenómeno.

En principio manejamos dos posibles mecanismos de transmisión de ese carácter: por vía aérea o través del suelo. Algunas fuentes de horticultura consultadas apuntan a que, dado que la mayor parte de variedades de pimientos pertenecen a la misma especie, la fecundación cruzada entre ambas variedades sería responsable de que los pimientos dulces se volvieran picantes. Pero este modelo presenta un inconveniente que se aleja de las observaciones que nos describen los agricultores, y es que, los pimientos dulces no saldrán en esa generación sino en la siguiente,  cuando sembráramos las semillas que hemos obtenido. La razón es que las estructuras en las que se almacena la capsaicina -la placenta y el pericarpo- proceden de la planta materna, en este caso, la mata de pimientos dulces. Julia nos ha comentado un testimonio en este sentido.

En cualquier caso, si esto fuese así nos enfrentamos a un problema genético. Deberíamos considerar el tipo de herencia (dominancia/recesividad, herencia poligénica, etc): otro elemento a considerar para nuestro plantamiento experimental. Y en este caso, lo mismo tendríamos que recordar los métodos que Mendel empleó en los trabajos que le llevaron a descubrir las leyes de la herencia en los guisantes por si pudieran ser de aplicación a nuestro proyecto.

La otra posibilidad es que la transmisión sea por el suelo, desde la raíz de la planta con pimientos picantes a la de los dulces, siendo este el modelo que más defienden los abuelos de nuestros compañeros. Y aquí han surgido distintas posibilidades; desde que fuese la propia capsaicina la que se mueve de una planta a otra, hasta que sean otros metabolitos que pudieran activar los genes que regulan la producción de ese compuesto. 

Como hemos podido ver, la sesión de hoy ha sido muy, pero que muy fructífera. Ha habido una gran cantidad de propuestas, todas ellas muy bien fundamentadas para hacer el diseño de un proyecto, con distintos tipos de experimentos, que puede llegar bastante lejos. Es ahora el momento de recogerlas en nuestra bitácora del proyecto. Os pedimos que compartáis en la sección de comentarios las propuestas que habéis hecho esta mañana, una vez aquilatadas con lo que hemos compartido y comentado entre nosotros. Una vez recopiladas, preparemos con ellas una nueva entrada del blog. Es importante que no dejemos pasar mucho tiempo esta reflexión para que evitar que alguna de las muchas cosas importantes que se han dicho esta mañana caiga en el olvido. 

Y ya por último, transmitir a todos los participantes en el proyecto y a nuestros lectores la felicitación que para estas fiestas que ahora comienzan nos hace llegar el equipo de investigadores que nos dirigen en este proyecto.


Feliz Navidad y mucha salud en el Año Nuevo 2022.

3 comentarios:

  1. Con respecto a la clase de hoy he preguntado y los agrucultores me han dicho que utilizan las semillas de la cosecha anterior, por otro lado, considero que una posibilidad que se ha comentado en clase, se que la característica del picor vaya ligada a un gen dominante
    Julia Shan Vida Lara

    ResponderEliminar
  2. Observando las gráficas puedo observar e intuir que casi todas las plantas de las distintas variedades de pimientos no han crecido todo lo que deberían si hubieran estado más tiempo… aunque algunas de ellas hayan tenido un crecimiento más pausado como las cornetas (al principio alcanzaron gran velocidad y más tarde fueron con un ritmo más lento que puede haberse causado por las condiciones del ambiente: agua, sol…) o al contrario, las ñoras al final, entre agosto y septiembre sufren un aumento en su crecimiento.
    Debido a que el crecimiento de las distintas variedades de plantas están condicionadas por la luz, este puede ser un factor importante. Poca luz provoca que el fruto de los pimientos no se haya desarrollado correctamente, además de que la planta sea más débil. Al condicionar al fruto puedo deducir que haya provocado la incapacidad de transmisión de capsaicina entre las distintas variedades. A comentar, mucha luz también puede provocar una reducción del tamaño y una pérdida del color. Por lo que mi propuesta viene dada por la cantidad de luz ya que en agosto hay menos cantidad de luz que en junio/ julio (meses con más luz). Y en agosto el aumento de tamaño reduce considerablemente.
    Elena de la Torre Amat

    ResponderEliminar
  3. El 22/12/21 tuvimos una sesión con nuestro científico y compañero de proyecto José Manuel Palma en las que fui recopilando ciertas ideas que considero fundamentales a la hora de encaminar el proyecto, saber las variables de las que dependemos y plantear un exhaustivo diseño experimental

    En primer lugar, hablamos de la combinación de caracteres y herencia de diferentes frutos. Nuestro compañero Manuel puso el ejemplo de plantar Maíz Negro y Maíz Amarillo con cierta proximidad en una misma era. Lo que observamos cuando el maíz esta maduro, es que al maíz amarillo, le aparecen ciertos lunares/manchitas de color negro por la corteza del grano de maíz. Pepe Palma añadió que la polinización del maíz es gracias al viento y que depende de los caracteres cuantitativos y la maduración de dicho polen.

    En segundo lugar, Pepe Palma compartió con nosotros la transferencia genética/ polinización cruzada entre pimientos dulces y picantes. Añadimos datos como los 10-20 genes participantes en la síntesis de capsaicina, de los cuales conocemos los genes activos (expresados) en el pimiento dulce. También hablamos de que la generación siguiente de semillas con cierto carácter híbrido (comparten genes de pimientos dulces y picantes) hacen que los pimientos dulces se conviertan en picantes. La capsaicina es producida y almacenada en la vacuola de las células vegetales, pero hay capsaicina en otras partes del pimiento (parte de la placenta, las semillas y el pericarpo) como aparece en la fotografía de más arriba.

    Compartimos con los compañeros la idea de realizar un injerto entre una mata de pimientos dulces y otra de pimientos picantes. Pepe Palma nos comentó que la transmisión de dicha sustancia podría ocurrir o no, pero que puede haber más cantidad de capsaicina en la raíz que en el tallo de la mata. Otra idea que comentó Pepe Palma fue los tipos de transmisión de capsaicina: existe la polinización por abejas (facilita la polinización cruzada) o provocar la fecundación cruzada por vibración en la que el polen cae sobre el pistilo. Pero mayormente el pimiento es autofecundado de forma natural.

    Finalmente compartimos algunos modelos experimentales para determinar el factor que hace que este fenómeno se produzca. Destacó el modelo de nuestro compañero Leonardo Otero Galadí: Se basaba en una disposición radial entre 3 pimientos picantes (en el exterior) rodeando un pimiento dulce (en el medio). Ahora bien, una parte del diseño experimental consistía en plantar en cubos individuales las 4 matas de pimientos (de modo que no se produzca el intercambio de agua ni el contacto entre raíces) y aislarlos de los insectos voladores con una fina red metálica para hallar si es la polinización entre matas la responsable de este hecho. Otra parte del diseño, no menos importante, consistía en plantar las 4 matas de pimientos, pero esta vez, en la misma tierra, de modo que compartan agua y estén próximos entre ellas, para determinar si es el contacto entre raíces y el agua. Pero quien sabe, lo mismo nos salen los dos. A seguir adelante en busca de respuestas y conclusiones.

    Ignacio Mengíbar López

    ResponderEliminar

Retomamos nuestro proyecto

Esta mañana hemos retomado de nuevo nuestro proyecto los pimientos soñando con la medicina. Como podéis ver, hemos cambiado el título del ...